'Nuestra vida como niños refugiados en Europa' candidato a los Goya como mejor corto documental - ASAEX
19359
post-template-default,single,single-post,postid-19359,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’ candidato a los Goya como mejor corto documental

La semana pasada apareció le nombre de Silvia Venegas Venegas entre los cuatro candidatos a llevarse un Goya en la categoría de mejor corto documental por ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’. Silvia no es, ni mucho menos, una recién llegada a la alfombra roja. Lleva más de diez años grabando por medio mundo cómo viven los refugiados, los desplazados y los más vulnerables a los conflictos bélicos y en este tiempo ha recogido muchos galardones.

‘Nuestra vida’ es la tercera criatura de su productora que acaba en los Goya. Esta periodista ha encontrado en el cine su forma de contar historias. No lo hace con crónicas rápidas ni reportajes extensos, lo suyo es el trabajo periodístico pausado y creativo.

Las dos protagonistas de ‘Boxing for Freedom’ salieron de Afganistán para el estreno de Badajoz y hoy son refugiadas en Madrid

Los quince minutos de metraje de ‘Nuestra vida’ se rodaron entre Grecia y Suecia. En 2016, ante la peor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, hubo más de diez mil menores desaparecidos. Algunos no pasaron de la isla de Lesbos y otros consiguieron llegar a Suecia, el país soñado por el empeño de las autoridades suecas en integrar a los menores extranjeros que llegaron solos.

Muchos se enfrentan ahora, al cumplir los 18 años, a su deportación y a la amenaza de volver a un país que sigue en guerra aunque nadie lo diga. Y esa historia es la que cuenta Silvia.

Estudió Historia en la Universidad de Baleares y completó el segundo ciclo de Periodismo en Madrid en 2005.

En la Carlos III conoció a Juan Antonio Moreno, de Talavera de la Real. Ahora son socios de Making Doc, su productora de Talavera.

El proyecto común arranca de Erasmus en Peruggia. Durante su estancia en Italia viajaron por Istok y Prístina y otras zonas de Kosovo afectadas por la guerra. Volvieron a España a terminar la carrera, pero sintieron que en los Balcanes habían dejado muchas historias por contar.

Regresaron a finales de 2006 de para ‘Kosovo, la última cita de los Balcanes’. «En la carrera no te enseñan a hacer un documental, fue nuestro primer contacto y nos lanzamos porque habitualmente se cuentan las guerras, pero no como se construye un país después». En esa época aún no habían llegado los recortes y consiguieron algunas ayudas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para proyectos audiovisuales. «Entonces no teníamos mucha idea. Éramos muy jóvenes y lo de ser emprendedor no se llevaba».

Silvia y Juan Antonio repitieron experiencia en Sierra Leona durante 2008 y 2009. Rodaron ‘Los niños diamantes de Seydu’, en el que retrataron la labor de una oenegé local montando escuelas por el país para niños que escapan de los conflictos bélicos.

De vuelta a España, Silvia trabaja en Punto Radio y en el servicio de prensa de Círculo de Bellas Artes, pero en 2010 da un paso definitivo. Funda junto a Juan Antonio Making Doc, una firma profesional especializada en documentales. «Es lo que siempre quise hacer y era el momento».

Con Pampliega

Desde Talavera de la Real organizan rodajes por Sierra Leona, Sáhara, Afganistán o Lesbos. Retornan de nuevo, ya como profesionales a Sierra Leona para ‘Los hijos de Mamá Wata’. Después colaboran con el periodista Antonio Pampliega para la película ‘La vida más allá de la batalla’.

Pampliega les dejó el material grabado durante su estancia en la guerra de Afganistán y ellos se encargaron del montaje y la edición.

Aquella colaboración les valió para introducirse en un conflicto que ya tenían en su radar. «Nos interesa mucho contar la vida en los países con los índices más bajos de desarrollo humano cuando se ha acabado la guerra y se han ido los periodistas».

En Afganistán sacaron adelante ‘Boxing for Freedom’ centrándose en la vida de dos hermanas afganas boxeadoras. En paralelo a ‘Boxing for Freedom’ ruedan ‘Walls, si estas paredes hablasen’, sobre la vida de dos ancianos en Budapest. ‘Walls’ se llevó el Goya al mejor corto documental en 2015 y ‘Boxing for Freedom’ consiguió la Biznaga de plata en Málaga y estuvo nominado a los premios del cine europeo.

«Fueron muy importantes para nosotros, nos dieron repercusión, como una carta de presentación oficial».

De ‘Freedom’ se queda con el estreno en el Festival Ibérico de Badajoz de la edición de 2016. Las dos protagonistas vinieron a la ciudad para asistir a la proyección y desde entonces siguen en España. El año pasado consiguieron el estatus de refugiados -algo que solo se otorga a uno de cada cuatro que lo piden- y ahora residen en Madrid. De Afganistán, Silvia y el equipo de ‘Making Doc’ saltan a los campos de refugiados saharauis con ‘Kafana, Basta Ya’. Retrataron como los exiliados han conseguido levantar su propio sistema sanitario y educativo en el exilio. Bajo el brazo se trajeron también ‘Palabras de caramelo’, la otra joya de Making Doc. En este caso se trata de una docuficción protagonizada por un niño sordo saharaui y su camello Caramelo.

A la historia real le incorporan la ficción del diálogo entre los dos. ‘Palabras de Caramelo’ estuvo nominado al mejor corto documental en el 2017, acumulado desde entonces más de treinta premios y ha pasado por más de ciento veinte festivales. «Creo en el poder de la creación audiovisual como algo transformador».

En estos tiempos de consumo masivo de vídeos de pocos segundos, el reto de Silvia es afinar el talento para mantener la atención en una historia verdadera. El mérito es que todas las que cuenta con su cámara merece la pena verlas.

Fuente: www.hoy.es

No Comments

Post A Comment